En un mundo que constantemente se encuentra señalando que se debe ser una persona productiva es posible encontrar muchas personas que confunden productividad con adicción al trabajo, y con esto, desarrollan estrés crónico o presentan crisis importantes de ansiedad.
¿Qué es lo que se escucha afuera?
“Usted está muy joven, es ahorita donde debe trabajar un montón”
“Aproveche el tiempo trabajando, sólo así que pueden lograr tener lo que tanto sueña”
“Es mejor estar trabajando que estar ahí haciendo nada”
“¿No debería estar dando la milla extra?”
Entre muchos otros comentarios que provienen de medios de comunicación, redes sociales, amigos, familia, profesores, etc.
Se vende la idea de que se tiene que estar trabajando la mayor parte del tiempo y que no es -tan- válido disfrutar de los momentos de ocio, de hacer nada o de disfrute personal.
El famoso término Workaholic
La adicción al trabajo consiste en aquella necesidad excesiva y en ocasiones incontrolable de trabajar constantemente. Se puede ver en aquellas personas que pasan sus días con agendas completamente llenas, fines de semana saturados y constantemente buscando qué hacer nuevo.
Este comportamiento puede fácilmente afectar la salud mental, física, emocional y social.
Este tipo de adicción genera que las personas trabajen sin realmente tener una obligación (por parte del jefe o de la demanda del trabajo) fuera de sus horas hábiles, sintiendo culpa cuando no lo hacen. Suelen no tener pasatiempos o dejar los que tenían por enfocarse únicamente en el trabajo.
Posibles causas de ser Workaholic
- Alta competitividad de la persona con otros colegas, o bien, con amistades que parecen tener un estilo de vida diferente
- Falta de organización de tareas y tiempo, lo que facilita la sobre acumulación de trabajo
- Ambición por el dinero y estatus social alto
- Incapacidad para delegar tareas o incluso para decir que no, lo que se puede traducir en dificultad para establecer límites
- Problemas emocionales o familiares que pueden hacer que la persona desee pasar más tiempo haciendo otras cosas que compartiendo con esas personas
- Establecimiento de metas irreales en este momento, lo que provoca que la persona no sepa cómo ejecutar y cómo salir de ahí.
Es prudente señalar que trabajar en ocasiones por muchas horas seguidas no es lo mismo que tener o desarrollar una adicción al trabajo. Y la principal diferencia entre estos dos es la capacidad que se tiene para desconectar verdaderamente del trabajo.
Esto implicaría poder respetar horarios, necesidades básicas que se tiene como ser humano, el ocio, la priorización de la salud física y mental, entre otros.
1En un estudio que realizó Harvard Business Review en el 2010 se destaca justamente esta diferencia, y dentro de las encuestas realizadas a diferentes personas pudieron descubrir que aquellas que trabajan por muchas horas no presentan problemas de salud, mientras que las personas adictas al trabajo sí.
Algunas de las afecciones que pudieron notar dentro del estudio se encontraban problemas para dormir, en el metabolismo, agotamiento emocional, episodios de depresión e incluso ansiedad. Y es a partir de esto que se vuelve un reto establecer un balance en la vida personal.
Trabajar está bien, todas las personas necesitamos hacerlo para poder vivir y satisfacer nuestras necesidades, sin embargo, se requiere de buena salud mental y emocional para poder disfrutar de los beneficios del trabajo.
Por ello, le brindo algunas recomendaciones para que usted pueda balancear su vida personal con su trabajo:
- Ponga límites hacia fuera y hacia adentro: esto quiere decir que usted aprende a decirse a sí mismx ALTO
- Busque pasatiempos, motivaciones y reforzadores que no tengan nada que ver con el trabajo: como compartir con familia, algún deporte, actividades al aire libre, etc
- Evite (en la medida de lo posible) trabajar durante los momentos importantes de su vida o necesidades básicas: estos momentos pueden ser la alimentación, el momento previo a dormir, mientras comparte tiempo con sus hijos, familia y/o pareja
- Aprenda a delegar: reconocer que no se puede con todo al mismo tiempo y pedir el apoyo de alguien más
- Desconéctese: verdaderamente desconectar con todo aquello que tenga que ver con trabajo y enfocarse ahora sí en su vida, en cómo se siente, en lo que está en casa esperándole.
Aprender a poner altos en la vida es esencial, esto le permitirá vivir de una forma más feliz y ligera emocionalmente. Sin embargo, en ocasiones ese alto es hacia usted mismx, por lo que se vuelve sumamente retador.
Poner límites y superar retos no es necesariamente algo que usted debe hacer por sí mismx, yo con gusto le puedo apoyar.
Agende una cita
2 Comments
Comments are closed.
Excelente 👌🏻 Creo que la vida misma con el tiempo nos va enseñando a que es importante respetar los espacios de ocio
Es correcto, a vivirlos y disfrutarlos con plenitud y sin culpa.
Gracias por leer.