A pesar de que ha pasado más de un año, la pandemia sigue provocando reacciones adversas en las personas.

Existen diferentes realidades, contextos, posiciones sociales y económicas, que hacen que esta pandemia sea vista desde muchos ángulos. Estas percepciones han creado que muchas personas experimenten emociones tales como la ansiedad, aburrimiento y tristeza… y algunos sectores de la población: depresión.

Estar triste no es lo mismo que tener depresión. Socialmente se ha popularizado este término y se emplean frases como “ando depre” y “me dio la depre” para hacer referencia a un estado de tristeza o un humor triste, haciendo un uso inadecuado del verdadero significado de la palabra depresión.

La tristeza es un estado de ánimo transitorio, esto quiere decir que puede ocurrir ante un evento e irse en horas o un par de días. La depresión, por otro lado, es un trastorno del estado de ánimo, el cual no “se quita de la nada” y debe recibir el tratamiento y atención que merece. En la depresión, muchas personas no reconocen con claridad qué es lo que les hace sentir así y pese a contar con muchas cosas en su vida que parecen ser importantes, se les puede dificultar observarlas y valorarlas.

Esto no es ser malagradecido, esto es una condición que sale de las manos.

¿A qué cosas debo poner atención?

Según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V), la depresión provoca disfunciones a nivel cognitivo, psicomotor y de otros tipos tales como: cansancio, falta de concentración, pérdida del deseo sexual, pérdida de interés por las cosas que solían generar placer, alteraciones en la alimentación y/o el sueño.

La persona tiende a presentar un estado ánimo depresivo y en algunos casos con pensamientos suicidas.

Estos síntomas interfieren en la funcionalidad de las personas, en todos los ámbitos de su vida o en algunos de ellos. En muchas ocasiones también pueden presentar ansiedad en niveles altos e incluso ataques de pánico que no saben cómo manejar.

Estos síntomas deben estar presentes todos los días o casi todos los días por periodos sostenidos. Dependiendo del tipo de depresión, así la cantidad de tiempo en que la persona se encuentra de esta manera.

Por ello es importante destacar la revisión y permanencia de los síntomas, de manera que se pueda discriminar a la hora de solicitar ayuda o de consultar con profesionales en salud mental.

¿Qué pasa con la pandemia que afecta la salud mental?

Las vidas de todas las personas cambiaron radicalmente y sin previo aviso. Los seres humanos somos seres sociales y eso se limitó, de manera que muchas personas pasaron de estar acompañados constantemente, a permanecer solos.

Con la finalidad de proteger familiares, también se limitaron las visitas y los encuentros con ellos. Los trabajos se modificaron, propiciando en muchos casos el teletrabajo y, por ende, el poco roce social presencial.

Muchas personas perdieron su trabajo, recibieron recortes en sus salarios y se fueron afectados económicamente por esta situación.

Todas estas cosas han provocado que los niveles de ansiedad y estrés se exacerben, generando en las personas presión por mantener todo a flote. Así mismo, se han evidenciado situaciones en donde se desarrollaron trastornos depresivos.

Acá en Costa Rica se han hecho encuestas por parte del Ministerio de Salud y la UNED en donde se presentan los datos arrojados y se explica ampliamente el comportamiento de las muestras que evaluaron. Le invito a que pueda buscar estos artículos en internet.

¿Qué puede hacer si determina que no es tristeza y podría ser depresión?

En ocasiones puede ser complejo identificar que existe algo que mejorar, ya que existen temores y también puede que la motivación por estar mejor no se encuentre en su punto más alto. Sin embargo, si sus síntomas se mantienen en el tiempo y le están afectando su vida en muchos ámbitos, es importante que solicite ayuda a un profesional.

Usted podrá leer y escuchar muchas recomendaciones afuera que le indiquen que puede salir adelante haciendo cambios en la rutina, practicando deporte, comiendo más saludable o seleccionar mejor su círculo social. Todo esto es real, son cosas que pueden aportar y que pueden ayudarle a sentirse mejor.

No obstante, la salud mental es parte fundamental de la salud integral de cualquier persona. El apoyo profesional puede salvarle la vida, ayudarle a soportar los impactos negativos que ha tenido esta pandemia y permitirle descubrir nuevas herramientas en usted mismo que le permitan sobrellevar situaciones a futuro.

El apoyo psicológico y/o interdisciplinario con otros profesionales no significan que usted está loco o loca y que es débil. Significa que usted, al igual que los demás, es un ser humano y puede tener momentos en donde no pueda o no sepa cómo luchar las batallas individualmente.

Le invito a que se acerque y hablemos. La depresión no debería ser tratada con tanta simpleza, su salud mental es prioridad, siempre, y ahora más.

hablemos@krystel.co.cr

Agende una cita

Acompañamos integralmente su proceso psicoterapéutico con profesionalismo y vocación.
¡Atención a niños, adolescentes y adultos!